MUSEO DE ARTE MODERNO JESÚS SOTO
miércoles, 21 de febrero de 2024
JESÚS SOTO, VIDA Y OBRA
Kindle
US$0.00 o US$15.00 para comprar
Pasta blanda
US$15.00
Otros Nuevo desde US$15.00
Nuevo:
US$15.00
Sin depósito de derechos de importación y US$20.98 de envío a Venezuela Detalles
Entrega el viernes, 1 de marzo. Realiza el pedido en 6 mins
Enviar a Venezuela
Disponible
Cantidad: Cantidad:1
Agregar al Carrito
Comprar ahora
Enviado por
Amazon.com
Vendido por
Amazon.com
Devoluciones
Elegible para devolución, reintegro o sustitución dentro de los 30 días posteriores a la recepción
Pago
Transacción segura
Agregar un recibo de regalo para facilitar las devoluciones
________________________________________
Agregar a la Lista
Ver clubes
Conoce más
Patrocinado
•
Pasa el mouse encima de la imagen para aplicar zoom
•
•
Leer fragmento
________________________________________
Seguir al autor
Américo FernandezAmérico Fernandez
Seguir
Jesús Soto, Vida y Obra (Spanish Edition) Tapa blanda – 4 Octubre 2023
Edición en Español de Américo Fernandez (Author)
Ver todos los formatos y ediciones
________________________________________
Reseñas biográficas del artista plástico Jesús Soto. Se recogen anécdotas de distintos momentos de su vida, desde su infancia en su ciudad natal, ciudad Bolívar, Venezuela, pasando por su desarrollo como artista y haciendo un recorrido por sus distintas facetas; la creación de su Museo de Arte Moderno, hasta su muerte, El autor hace una recopilación de sus escritos de prensa y sus publicaciones sobre la vida y obra de Soto, plasmándolas en un solo libro, de manera de rendir homenaje a tan gran artista, del que muchos conocen su obra, pero pocos conocen de su vida y su quehacer en pro de la cultura su ciudad de origen.
________________________________________
1. Número de páginas
120 páginas
2. Idioma
Español
3. Fecha de publicación
4 Octubre 2023
4. Dimensiones
6 x 0.28 x 9 pulgadas
5.
6.
Next page
martes, 16 de marzo de 2021
LDS FUCILAZOS DE MAGDALENA FERNÁNDEZ
El Museo de Arte Moderno "Jesús Soto" inauguró en su Sala Múltiple, la exposición de Magdalena. Fernández, domingo, al mediodía, primero de junio de 1997. Me fue imposible asistir, pero lo hice el domingo siguiente pensando a despecho en la ventaja de que mejor aprecia una obra el espectador cuando se halla liberado de la tensión del tumulto.
Al 'principio creí que se trataba de una exposición puramente plástica, habitualmente en formatos bien dispuestos y montados sobre muros, empero resultó sorprendente encontrarme con una sala que parecía la esfera celeste reducida por una oscuridad zaherida de zigzagueantes líneas de luz.
En el momento imaginé a Reverón semidesnudo a pleno sol, con el mar de Macuto a la cintura, tratando de atrapar en su lienzo la fulguración de la luz. Me imaginé también a Soto aprehendiendo la lluvia en sus penetrables silentes o el -aguacero reventando sobre el techo de metal en sus penetrables sonoros. ¿Pensaría Magdalena en algo semejante? ¿Pensó acaso congelar de alguna manera óptica los fucilazos rayando la noche estremecida por una tempestad lluviosa?
La primera impresión, al menos la mía, fue que allí en esa cámara oscura, los rayos de una nube recargada de electricidad, habían sido estéticamente congelados y que sólo restaba integrarle algo así como la micro-vibro-fónica del maestro Antonio Esteves o los-sonidos de otros de su calidad, porque aquí la abra de Magdalena Fernández, más que de contemplación es de percepción, de una percepción que para ojos no educados en este tipo de arte, podría estimularse con ella.
Al principio, cuando con ayuda del portero, se transpone el telón, uno se sobrecoge y detiene. Le da cierto temor avanzar, pero luego de dilatar las pupilas y familiarizarse con la opacidad del ambiente frío y cerrado, se decide lentamente por los espacios libres que limitan las quebradas líneas de luz desprovistas de resplandor y que se ven suspendidas sin perder su concatenación.
Yo estuve acompañado de un niño y como éste se quedó casi petrificado a la entrada, lo cargué y me desplacé con él como quien irrumpe en un ambiente sideral. Luego cuando salí al jardín del Museo, el niño salió corriendo y se internó en los penetrables silentes. No sabía qué decir, pero se le notaba que había vivido una experiencia extraña y sorprendente.
La exposición de Magdalena Fernández es así, extraña y sorprendente, y puede ubicarse dentro de un arte óptico que busca otra perspectiva, la del abstraccionismo objetivo, q u e es naturalmente, el mismo campo del Maestro Jesús Soto, de allí que haya sido acogida esta obra espectacular en la Sala Múltiple del propio Museo. Era su segunda instalación en el año i997.
Nunca anteriormente tuve la oportunidad de estar ante la obra de la caraqueña Magdalena Fernández. Era la primera vez que me ubicaba frente a ella, por lo menos, f rente a la que fue instalada en la Sala Múltiple del Museo y la cual precisa el crítico de arte Luis Pérez Dramas como una síntesis de todas las variantes de sus investigaciones.
Las investigaciones de Magdalena Fernández, según su ficha, se iniciaron en 1991 cuando expuso individualmente por primera vez. Esta del Museo Soto sería la quinta individual. Antesala de la IV Bienal de Guayana.
Una disección técnica y estética-filosófica de la obra de Magdalena Fernández la hace, en su presentación, el crítico de arte Luis Pérez Dramas, la cual nos lleva a conocer con cierta claridad la intríngulis de la misma. Se trata, en este caso, de la síntesis de una obra sin interferencia espacial que nos sumerge, como sumergido está la artista en el abstraccionismo óptico de la tradición cinética que, como denota su crítico en un principio fue de ilusiones y espejismos visuales, pero que Magdalena intenta hacer objeto sin dejar de ser fascinante. (AF).
sábado, 28 de enero de 2017
MUSEO SOTO Conferencia del Embajador Mexicano
Ciudad Bolívar, 31.09.74 (Especial). •
En. México las artes plásticas han vivido en las últimas décadas un momento de intensa creación, dijo el Embajador de ese país en Venezuela, licenciado Jorge Eduardo Navarrete López, al abrir en la Sala Uno del Museo Soto, la exposición de las Tablas del artista Eduardo Terrazas.
El Embajador, acompañado del pintor Jesús Soto, del gobernador Domingo Álvarez Rodríguez y del poeta José Sánchez Negrón, que hizo la presentación, habló sobre la evolución y manifestaciones actuales de las artes plásticas en su país.
El enfoque fue panorámico, aludiendo a una de sus manifestaciones más generalizadas y más entrañables como el arte popular mexicano que, según sus propias palabras, es una corriente que se ha venido revitalizando.
El arte popular mexicano, emparentado en todas sus manifestaciones con los trabajos de los artesanos prehispánicos, ha recibido y ha asimilado influencias mexicanas y exteriores a lo largo de es tos siglos.
—Se manifiesta con una! diversidad de materiales, con un número muy amplio de diseños tanto los objetos de ornato, como los utilitarios y más recientemente se conecta con una corriente de producción artesanal en la que la repetición del objeto, por fortuna, no ha reducido su valor de objeto artístico individual, único e irrepetible.
Señaló que en México las artes plásticas han vivido en las últimas décadas, un momento de intensa creación, un momento en que un gran número de artistas están trabajando y buscando constantemente, nuevas formas de expresión, nuevos materiales de trabajo, están tratando de crear nuevos objetos artísticos y están borrando los límites tradicionales de la obra, creando nuevos espacios e inventando nuevos objetos.
Pero añadió que quienes están trabajando tradicionalmente, quienes se han decidido sujetarse a la disciplina y a los moldes de los materiales y de los espacios tradicionales, están buscando incesantemente lo que a su juicio es el fondo de toda obra artística,' el reflejo del creador mismo y las preocupaciones y deseos de comunicarse.
Dijo que en los trabajos de' Eduardo Terraza que presenta la Embajada de México en el Museo Soto, son apenas un ejemplo personal de la creación artística contemporánea de México.
Antes de la conferencia y apertura de la exposición, fue develada una placa con el nombre del arquitecto Carlos, Raúl Villanueva, quien proyectó la obra del Museo Soto. En el acto estuvo presente la hija del arquitecto, Paulina Villanueva y otras personalidades invitadas.
viernes, 20 de enero de 2017
CONFERENCIA SOBRE SOTO EL 28 EN LA UCV
La Fraternida
d Guayanesa, la Escuela de
Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y
la Fundación Hermano Nectario María se complacen en invitarle muy cordialmente
a nuestro acostumbrado evento mensual, el cual se efectuará el sábado 28 de
enero a las 10 am, de acuerdo al siguiente
PROGRAMA:
1.- Bienvenida a cargo de la profesora Eglée Benítez, en
representación de la Escuela de Enfermería de la UCV.
2.-
Presentación del Dr. David Ruiz Chataing
a cargo del Dr. Carlos Alarico Gómez, presidente de la A. C. Fraternidad
Guayanesa.
3.- Cine-Foro “MARIANO
PICÓN SALAS: Cultura, historia e ideas”. Conductor: Doctor DAVID RUIZ CHATAING,
profesor de historia a nivel universitario-categoría asociado, coordinador de
la Cátedra Libre “Mariano Picón Salas”.
4.- Sesión de preguntas y respuestas
5.- Conferencia “JESÚS
SOTO: Figura del arte
universal contemporáneo”, a
cargo del escritor CARLOS MALDONADO BOURGOIN, crítico de arte y profesor
universitario, quien será presentado por el Dr. Carlos Alarico Gómez, presidente de la A. C. Fraternidad Guayanesa.
6.- Preguntas y respuestas
7.- Rifa de libros
Maestro de Ceremonia: Dr. David Chacón, Presidente de la Fundación Hermano Nectario María.
FECHA: Sábado 28 de enero de 2017
HORA: 10:00 am.
LUGAR: Auditorio de la Escuela de Enfermería de la
Universidad Central de Venezuela. Avenida Miguel
Otero Silva, Edif. Escuela de Enfermería, urbanización Sebucán, Caracas.
MODOS DE LLEGAR:
1.- Subida hacia Sebucán desde la avenida Rómulo Gallegos. Se
cruza al llegar al semáforo de la Av. Principal de Sebucán y se sube hasta
llegar a la 3ra. Transversal. Luego se dobla a la izquierda y en la primera esquina se cruza a la derecha para ingresar a la
Av. Miguel Otero Silva. A los cincuenta metros está la Escuela.
2.- Salida hacia Sebucán desde la Av. Boyacá (Cota Mil): Se sigue
la transversal 9 hasta el primer cruce a la izquierda donde se encontrará con
la Av. Miguel Otero Silva. Allí encontrará la Escuela de Enfermería, después
del Liceo "José Félix Ribas".
FACILIDAD DE ESTACIONAMIENTO GRATIS. SERVICIO DE
SEGURIDAD.
BUZÓN: Se colocará el “Buzón de la Fraternidad” para
que depositen su contribución voluntaria.
jueves, 12 de enero de 2017
CONFERENCIA SOBRE SOTO EN LA UCV
PROGRAMA:
1.- Bienvenida a cargo de la profesora Eglée Benítez, en
representación de la Escuela de Enfermería de la UCV.
2.-
Presentación del Dr. David Ruiz Chataing
a cargo del Dr. Carlos Alarico Gómez, presidente de la A. C. Fraternidad
Guayanesa.
3.- Cine-Foro “MARIANO
PICÓN SALAS: Cultura, historia e ideas”. Conductor: Doctor DAVID RUIZ CHATAING,
profesor de historia a nivel universitario-categoría asociado, coordinador de
la Cátedra Libre “Mariano Picón Salas”.
4.- Sesión de preguntas y respuestas
5.- Conferencia “JESÚS
SOTO: Figura del arte
universal contemporáneo”, a
cargo del escritor CARLOS MALDONADO BOURGOIN, crítico de arte y profesor
universitario, quien será presentado por el Dr. Carlos Alarico Gómez, presidente de la A. C. Fraternidad Guayanesa.
6.- Preguntas y respuestas
7.- Rifa de libros
Maestro de Ceremonia: Dr. David Chacón, Presidente de la Fundación Hermano Nectario María.
FECHA: Sábado 28 de enero de 2017
HORA: 10:00 am.
LUGAR: Auditorio de la Escuela de Enfermería de la
Universidad Central de Venezuela. Avenida Miguel
Otero Silva, Edif. Escuela de Enfermería, urbanización Sebucán, Caracas.
MODOS DE LLEGAR:
1.- Subida hacia Sebucán desde la avenida Rómulo Gallegos. Se
cruza al llegar al semáforo de la Av. Principal de Sebucán y se sube hasta
llegar a la 3ra. Transversal. Luego se dobla a la izquierda y en la primera esquina se cruza a la derecha para ingresar a la
Av. Miguel Otero Silva. A los cincuenta metros está la Escuela.
2.- Salida hacia Sebucán desde la Av. Boyacá (Cota Mil): Se sigue
la transversal 9 hasta el primer cruce a la izquierda donde se encontrará con
la Av. Miguel Otero Silva. Allí encontrará la Escuela de Enfermería, después
del Liceo "José Félix Ribas".
FACILIDAD DE ESTACIONAMIENTO GRATIS. SERVICIO DE
SEGURIDAD.
BUZÓN: Se colocará el “Buzón de la Fraternidad” para
que depositen su contribución voluntaria.
domingo, 28 de febrero de 2016
Freddy Carreño y el Museo Soto
(El diario El Expreso
del 19 de enero de 1986 publicó esta entrevista que le hizo el periodista
Américo Fernández, al entonces Director del Museo de Arte Moderno Jesús Soto,
arquitecto Freddy Carreño quien falleció en Caracas, el 11 de enero de
este año, a la edad de 70 años.)
Vengo al Museo Soto a poner en práctica una idea Sobre la base de la experiencia que tengo en el
ejercicio de la arquitectura y la Escuela de Arte, en un museo
tan particular como el de Ciudad Bolívar.
*Freddy Carreño, sustituto de Getulio Alviani y Gloria Carnevali, piensa
que el Museo Soto no se ha desarrollado plenamente y es un reto interesante.
*La Fundación considera que el Museo tiene que cambiar en razón de que
es necesaria una nueva estructura.
Yo soy caraqueño de Santa Rosalía, una de las
parroquias más viejas de la capital
venezolana. Nací en 1947, cuando la democracia comenzaba a dar sus primero pasos con
Gallegos. Allí cumplí toda mi instrucción
primaria y secundaria hasta graduarme de arquitecto en la UCV, en noviembre de 1973, año crítico para la universidad.
Luego me dediqué al pleno ejercicio de la
profesión, pero siempre reclamado
por el Arte. Quería ser artista.
Acaso la arquitectura no es un arte?
La arquitectura no es un arte, aunque fue
considerada como la primera de las bellas artes a raíz de una afirmación de
Marco Vitrubio Poleón, arquitecto romano
del siglo primero de nuestra era y autor de un tratado de arquitectura dedicado al emperador Augusto. El hablaba de la arquitectura como un arte, pero
entonces todo era arte: el arte de la música, el arte
de bailar, el de cocinar, el arte de
hacer el amor y, por supuesto, la arquitectura tuvo que ser considerada como el
arte de construir. Los textos de Vitrubio estudiados después del Renacimiento, del clasicismo
fundamentalmente, se interpretó la arquitectura como un arte y de allí hemos arrastrado ese
concepto que según lo cual la arquitectura es un arte, pero en ella concurren otras disciplinas que la sacan del
contexto del arte.
'Cómo debemos entonces conceptuar la Arquitectura?
Yo diría
que es una actividad multidisciplinaria.
Podría catalogarse dentro del llamado arte
como oficio sobre lo cual escribió el
italiano Bruno Munari?
Eso es una derivación de la Banhause cuando se
pretendía hacer un
solo arte: arquitectura, artesanía, pintura. Por eso se lanzan a hacer unos diseños de los
objetos de uso diario.
Sobre qué basó usted
su tesis de grado?
Sobre un proyecto de renovación urbana. Cómo
rescatar una zona marginal de Petare.
¿Tuvo alguna utilidad práctica o se interesó
algún organismo oficial por su
tesis?
-Al principio hubo algún interés, pero
podríamos decir que la tramitación
burocrática se tragó el proyecto.
¿Podría el mismo proyecto aplicarse a algún
sector marginal de Ciudad
Bolívar?
-En términos generales creo que sí. Haciendo
énfasis en los elementos
básicos.
¿Qué era lo fundamental en el proyecto?
-Los servicios y el tipo de vivienda mediante
un proceso de autoconstrucción.
Si realmente te sentías atraído por las artes
plásticas ¿por qué entonces no hiciste la tesis de grado con esa orientación?
-Porque eso fue el producto de una época en la que estábamos muy penetrados por los
problemas sociales de la marginalidad.
El arquitecto Freddy Carreño, actual director
del Museo .de Arte
Moderno de la Fundación Soto, estudió varias veces en la Escuela de Artes Plásticas
Cristóbal Rojas, pero nunca pudo terminar
su ciclo completo.
Pero tú pintas ¿no?
-Si me pongo a pintar pinto, pero no me he realizado como artista. Sin embargo decidí en
el 80 inscribirme en la Escuela de Arte de la UCV y en estos momentos estoy escribiendo la tesis. Abordo el tema de la relación arte-arquitectura.
¿A qué vienes al Museo Soto?
-Á poner en práctica una idea sobre la base de
la experiencia que tengo en el ejercicio de la arquitectura y la Escuela de
Arte en un Museo tan particular como este de arte moderno
de Ciudad Bolívar.
Carreño cree o considera que el Museo Soto no
ha llegado a desarrollarse
plenamente y piensa que es un reto interesante.
¿Quién te hizo la proposición de asumir la dirección de este Museo?
-Directamente el Maestro Soto.
¿Tenias alguna vinculación anterior con Soto?
-No muy directa. Lo conocí en eventos y actos
artísticos en Caracas,
no era una amistad estrecha; sin embargo, el maestro Soto que andaba en la búsqueda de un director
para el Museo, se interesó
en mi persona, conversamos y aquí estoy. Eso fue en julio del 85 y yo me encargué del Museo en el
mes de agosto.
Seguramente que alguien sugirió tu nombre?
-Exactamente, él andaba haciendo exploraciones
con personas vinculadas
a la Escuela de Arte y de allí surgió prácticamente mi postulación.
¿Por qué andaba Soto buscando director para el
Museo si aquí estaban Getulio Alviani y Gloria Carnevali que lo estaban haciendo muy bien?
-Bueno, ese es un problema en el que yo no me
quiero meter. Es una historia
archiconocida; pero creo que había cierta discrepancia entre la Fundación que preside
el maestro Soto y la dirección y
administración del Museo.
¿Qué condiciones te pusieron, qué te
exigieron, te trazaron algunas
directrices?
-Para hacerme cargo del Museo no se me exigió nada en particular, simplemente la
Fundación considera que el Museo tiene que cambiar en razón de que es necesario plantear una nueva estructura y sobre esa
base me he hecho cargo del museo.
¿En qué consistirá ese cambio, esa nueva estructura?.
--Este es un Museo que está incompleto, que
tiene que cumplir una
serie de actividades y lograr una hacia el público, a despertar
en el público un interés por todo lo museístico y motivarlo no solamente; otras actividades culturales.
Para conseguir eso debe poseer una
estructura toda una programación en ese
camino también presenta grupos de
danza, de talleres infantiles, de
orientación a lo tendencia. Para todo esto es necesario una estructura o área para la investigación,
programación, diseño
y actualmente carece de todo, empezando porque no tiene administrador. Aquí el
director lo es todo. La organización interna actual es como la de una Galería. Al crear una nueva estructura
se requiere de un personal especializado fundamentalmente que pueda permitir la actividad que le corresponde a
un museo moderno en un lugar tan importante como Ciudad Bolívar.
¿Se supone que también requiere de un buen
presupuesto?
-Esa es
la parte crítica. Apenas contamos para funcionar con 950 mil bolívares
de la Gobernación.
¿Qué presupuesto solicitaste para el presente
año?
-Yo presenté uno en el orden de los cinco
millones de bolívares para poner a funcionar el Museo a plena capacidad incluyendo las obras de ampliación y el personal necesario.
¿Qué tipo de personal requiere el Museo?
-Hay tres niveles fundamentales actividad del museo: la
actividad educativa que está dirigida al público; la científica que es de investigación
y que debe hacerse
previa a la realización de un proyecto y de promoción del trabajo del museo ¿Sigue la CVG con la
administración del Museo?
-No. La administración la hago yo y me limito
aenviar mensualmente a la CVG la relación de gastos con los respectivos comprobantes.
¿Quién en este momento hace el papel de
Getulio Alviani?
-El señor Alviani era llamado director
internacional o director artístico aunque su contrato decía que era Curador del museo que es la
persona que se ocupa de todas las exposiciones que lleva el arte al museo. Su responsabilidad
está en decidir en cuales condiciones debe ir y tener la
previsión y el control del proceso que significa mostrar una exposición. El director, en cambio, tiene que ver con el
trabajo educativo de proyección, investigación
dirigida hacia la colección para ver cómo enriquecerla, a qué artista seleccionar para
que forme parte de la misma y este
es un trabajo que debe realizarlo previamente antes de las compra o selección de obras para
el museo. En un museo bien estructurado
también hay un director artístico o consejo consultivo que en el caso del Museo Soto es la directiva de la Fundación, a la cual el
director le presenta un proyecto y decide si compra o no las obras que se le
propone. Aquí en el Museo Soto, Alviani compartía un poco todas esas cosas.
¿Y tú, por lo que veo, piensas volverte un Alviani haciéndolo todo?
-Por
eso es que yo necesito y lo creo perentorio, cosa de vida o muerte, que se reestructure y
organice el Museo de acuerdo a sus necesidades. Porque, figúrate, ¿qué ocurriría? Pasaría yo semanas y
meses sentado aquí analizando órdenes de pago, firmando cheques, pendientes que el dinero alcance, consumiendo en el área administrativa el tiempo que debo
dedicar a la parto museística.
¿Es este un Museo de Arte
Moderno o Contemporáneo?
-Según su definición es de
arte moderno. Eso lo ubica un poco atrás por lo que tendría que venir revisando
todo lo que se ha hecho de unas décadas para atrás, mientras que el Museo de arte contemporáneo está planteando
lo que se está realizando en estos momentos, bien sea, el arte que se vive,
aunque no es una categoría estricta. Ahora, yo pienso, que ambos, el moderno y el contemporáneo, se pueda
desenvolver de la misma manera.
De todas maneras yo veo que no
obstante ser Museo de Arte Moderno aquí no cabe todo el arte considerado como
moderno? -Ciertamente, este Museo está circunscrito al Arte Constructivista que es de origen ruso y de comienzo
de este; siglo.
¿Si el arte
constructivista el generalmente tridimensional, por qué se le anexa el abstraccionismo
geométrico bidimensional?
-Yo creo que es una cuestión de comodidad que
adoptaron ciertos investigadores y porque,
además, una obra abstracta geométrica donde predominan ciertas
direcciones, ciertas proyecciones ortogonales en alguna forma, aunque sea plano, es
construcción por cuanto hay un desarrollo mental que es constructivista aún cuando sea en dos dimensiones.
A propósito de dimensiones ¿a cuánto alcanza el patrimonio
artístico de este Museo?
-Incluyendo las 74 obras del
Maestro Soto y las adquirida con posterioridad suman 332 obras entre pinturas y esculturas
a lo cual hay que agregarle
60 obras gráficas, serigrafías y
dibujos.
¿Cuáles son las obras más antiguas de la colección?
-Aquí tenemos una obra de Malevich, 1916, y unt. composición, térnpera de Natalia Gontcharova, de 1912, ambos rusos.
¿Se ha
hecho una valuación total de
la colección?
-Es una de las prioridades del
Museo a partir del inventario de obras que se terminó hace una semana. Una vez
que se haga el avalúo quedará actualizado el patrimonio del Museo en cuanto obras de arte se refiere.
¿Qué proyectos tiene el Museo para este año?
Tiene
en proyecto, conjuntamente con el Museo de Bella: Artes de Caracas, una
exposición de Alexander Calder, en el segundo semestre de este año. Además hay un proyecto
de exposición con un par de artistas de la
región, artistas locales de la
tendencia constructivista. Las exposiciones irán acompañadas de
conferencias dictacticas por personal especializadas
en el área con el fin de ampliar el conocimiento que el público tenga a
partir de la exposición, catálogos afiches.
Y tan pronto se termine la construcción de la sala di eventos especiales
vamos a presentar grupos de danza„ conciertos,
teatro, talleres infantiles.
Con relación a las obras de
ampliación del Museo ¿cómo ando eso? .
-Eso está bastante adelantado. Están listos el
depósito dé obras, el taller de
restauración, el laboratorio de fotografía, está prácticamente en
construcción la biblioteca al igual que cafetín,
todos los pasillos que comunican a la nueva área antigua y queda por construir
el edificio administrativo y la de usos múltiples, los cuales, según el
Inspector de obras quedará terminado para
el primer semestre de este año. Por eso es que yo creo que para el segundo
semestre el Museo estará funcionando
a plena capacidad.
¿Ustedes van a esperar que se
construya todo el conjunto pará ponerlo a funcionar?
-No. A medida que se vayan incorporando áreas nuevas
al Museo las pondremos en actividad. Por
eso es importante que en este momento
se defina la cuestión del presupuesto.
¿Hay receptividad por parte de la CVG?
-Hasta ahora ha habido receptividad, las
conversaciones están adelantadas y creo que en poco tiempo todo quedará
resuelto.
miércoles, 6 de mayo de 2015
EL NIÑO JESÚS SOTO
Soledad fue el remanso de los abuelos
de Jesús Soto, agobiados de tanto llano, morichales pantanosos, esteros y
arroyos.
De manera que el único paliativo a su
agobio era el Orinoco que recoge todas las aguas del llano y por ese río se
vinieron hasta Ciudad Bolívar, según dice el poeta deltano José Balza que le
contó el artista.
Paula Soto era su gran abuela.
Desafiaba al Tigre, se metía por Morichal Largo, cruzaba el Caris, vadeaba la
Peña. Procuraba la pesca, bailaba joropo y hacía y deshacía su vida para
recomenzar cada año nuevo.
Paula era ágil y sonora. Podía leer las
estrellas, descifrar con astucia los secretos del amor e intuir conjuros y
acechos.
Un día doña Paula se fue del Llano sin
abandonarlo todo y encontró otros vientos. Ni quiso saber más del silencio
interminable de la llanura. Prefería aquel que amodorra y a veces encanta.
Prefería el silencio de Soledad.
Pero un buen día. Soledad como el Llano
del Guárico o de Anzoátegui, también se quedó atrás, aunque la abuela, siempre
allí, pegada de sus vacas, becerros y gallinas.
En la barriada pintoresca de Santa Ana,
entre el río y el cerro angostureño, se instaló la familia. Pero Emma, la
muchacha airosa, liviana como liana, hija de la gran abuela y con olor a
jazmín, se prendó como clavel en el ojal de Luis García Parra.
Las agudas notas del violín la
sustrajeron de su ambiente santanero y aunque después volvió, su regreso no fue
de soledad pues estaba en cierne un niño que sabría dialogar con el sonido, la
intermitencia del moriche y el rielar luminoso del río.
Soto nació el 5 de junio de 1923,
cuando otro Soto, el general Vicente Pérez Soto, gobernaba en el Estado
Bolívar.
Nació el niño en pleno juegos florales del
Teatro Bolívar, cuando se jugaba Rondá y llegaba a la ciudad Monseñor Miguel
Antonio Mejía.
Soto creció delgado e inquieto, con una
sinusitis que no lo dejaba respirar, pero con la cual acabó de una vez la
yerbatería indigenista de la abuela.
Pescaba el niño, atravesaba el río a
nado. Otras veces en curiara, en piragua, y entre el puerto de Santa Ana,
Soledad y el hato de Doña Paula, parecía transcurrir la vida de su infancia.
El niño Soto como Juan Ramón Jiménez,
también tenía un Platero. Se llamaba Comino, acaso porque se ponía del mismo
color del onoto cuando relinchaba y se restregaba contra los matorrales y la
greda del río.
Con su Comino ensillado se iba de trote
por el aquel llano abierto que le infundía cierto temor y respeto. El Llano al
igual que el Río le impresionaba hondamente. Pugnaba entonces entre la soledad
del llano y la cercanía de la gente.
En ese tiempo tenía edad de escuela, de
palotes y de garabatos hechos con pintura de labio y de carbón sobre cartón o
el duro lienzo de paredes y tapias.
¡Déjalo tranquilo! Terciaba muchas
veces la abuela. “Déjalo mujer, tranquilo, que a lo mejor quiere ser pintor y
eso es bueno”
Y para que dejara en paz el lápiz de la
Tía y no gastara los carbones del fogón, la complaciente abuela le obsequió un
arcoiris de creyones.
Desde entonces, desde la edad de cinco
años, Soto pintaba, jamás dejó de pintar y fue pintor.
Pero, acaso, también músico, buscando
la vena del padre que era violinista de circos, cines y parrandas. El,
igualmente, pretendía atrapar el sonido con la misma gracia y sensibilidad de su
padre. Más, no con el violín. Prefería la guitarra, intermedio entre ese
instrumento antiguo de Carmona y el cuatro criollo del llano.
Siempre Soto soñó con una guitarra
hasta que al fin un día la tuvo, ya fuera de infancia, en Caracas, Maracaibo,
París, donde había un sabio del instrumento, el maestro Lagoya, que tanto le
enseñó y tanto quiso fuese como él. Pero Soto había nacido y crecía para ser
pintor.
Un día Soto se dio cuenta que su
infancia se le estaba quedando atrás. Fue cuando el amor rozó su piel
impregnada de playa, llano y sol.
El amor le llegó temprano y temprano quiso
deshacerse de él, obligado por quien tiene metas en dirección hacia otros
horizontes. El amor primaveral, tierno y romántico, entre picoteos, excursiones
y películas, lo sacudió, pero sin que pudiera alienarlo.
Soto era un joven de muchas horas de
cine. Estaba exonerado de puerta gracias a que desde muy de madrugada, pintaba
los carteles y cartelones anunciando la película del día.
Asimismo calzaba unas buenas horas de
pista, bailando en cada fiesta de amigos. El baile era su pasión. Cualquier
música contagiaba su ser, armonizaba sus
pasos, un bolero, una rumba, una guaracha y hasta un foxtrot.
Pero un día de tanto pintar carteles,
hasta 50 en una hora, de los cines Royal, América y Mundial, a alguien, aparte
de sí mismo, se le ocurrió que debía ser pintor de verdad y le puso como único
requisito una beca.
Entre Vicencio Pérez Soto y Mario
Briceño Iragorri, habían pasado por esta Ciudad Bolívar casi un gobernador por
cada año de su vida y él contaba diecinueve. El Obispo, sin embargo, era el
mismo llegado a la ciudad cuando él abría los ojos en el siempre animado puerto
santanero.
Entre el obispo y el Gobernador hubo
acuerdo y el adolescente pudo distanciarse físicamente de la Ciudad y el río y
llegar a la ansiada Caracas que parecía abrir todas las posibilidades. Luego
fue la ciudad del Lago y finalmente París, capital de la cultura y el arte
occidental. La ciudad que definitivamente le alumbró el camino, un camino, sin
embargo, con rastros de azul y ocre, con intermitencias de moriche y luminoso
rielar del Orinoco.
Allá se sembró, allí se quedó, lejos
del Orinoco, muy cerca del Sena, que
también riela como el río padre de todos los ríos de su tierra mestiza, de ese
gran río del cual aprehendió las líneas que atraparon el tiempo y que también
tiene sus agujeros negros donde quedó sepultado como enésima estrella del
universo.
(Soto
nació el 5 de junio de 1923 y murió en Paris el 17 de enero de 2005)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)